Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. méd. hered ; 34(1): 5-13, ene. - mar. 2023. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1442070

RESUMO

Objetivo: Determinar las características clínicas y demográficas de los pacientes con lesiones de piel atendidos en un hospital general de Trujillo, Perú. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo, observacional y retrospectivo. Se hizo la revisión microscópica de 385 biopsias de piel de los archivos de Patología y de las historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital del Belén de Trujillo, durante el periodo comprendido entre enero del 2018 y diciembre del 2019. Resultados: La lesión más frecuente fue el carcinoma basocelular, localizado en alguna parte del rostro y de presentación mayor a edades de 60 años o más. En segundo lugar, carcinoma epidermoide. Las lesiones malignas afectaron al 66,7% de pacientes entre 55 y 79 años, con edad promedio de 67 años. En su mayoría (65,8%) fueron varones desocupados. De las lesiones benignas, la más frecuente fue el quiste de inclusión epidérmica y se ubicó en el tronco de varones entre 20 y 24 años. En segundo lugar, el pilomatrixoma se ubicó en los miembros superiores de menores de 10 años. Afectaron al 59,6%, entre los 30 y 54 años, con edad promedio de 44,1 años. En su mayoría (63,7%), se reportaron como ama de casa. Procedieron en su mayor parte de los distritos de Trujillo. No fue posible establecer el agente injuriante. Conclusiones: En personas de piel trigueña o cobriza, las lesiones tanto benignas como malignas tuvieron un patrón de presentación similar a la de otros estudios, tanto en localización, grupo etario y sexo. La procedencia y la ocupación no fueron contributorias.


SUMMARY Objective : To determine the clinical and socio demographic features of patients attended at a public hospital in Trujillo, Peru. Methods : A cross-sectional study that included 385 skin biopsies obtained from the archives of the Pathology Department and from the clinical charts of these patients at Hospital Belen in Trujillo from January 2018 to December 2019 was carried-out. Results : The most common entity was basocellular carcinoma located on the face in patients above 60 years of age. The second most common entity was epidermoid carcinoma. Malignant lesions affected 66.7% of patients between 55 and 79 years of age with a mean of 67 years. Most of the patients were unemployed males (65.8%). The most common benign lesion was the epidemic inclusion cyst mostly in the trunk among males from 20 to 24 years of age. The second most common benign lesion was the pilomatrixoma mostly located in the upper limbs of patients below 10 years of age. Benign lesions affected the 59.6% of the sample between 30 to 54 years of age with a mean of 44 years, mostly among housewives. Most of the patients came from districts of Trujillo. The causal agent was not identified. Conclusions : In mestizo patients both benign and malignant lesions had a clinical presentation similar as reported in the literature regarding location, age and gender distribution. Occupation and precedence were not contributory..


Assuntos
Humanos , Dermatopatias , Manifestações Cutâneas , Dermatologia , Estudos Transversais
2.
Acta méd. costarric ; 64(4)dic. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1447068

RESUMO

Un tricobezoar es una masa compacta de pelo que se aloja generalmente en el estómago. Es frecuente en mujeres jóvenes que comen su propio pelo (tricofagia) debido a trastornos psicológicos. Presentamos el caso de una adolescente de 13 años de edad quien es traída por emergencia por presentar dolor abdominal persistente desde hace 3 días. La ecografía abdominal fue sugestiva de tricobezoar, hallazgo que fue confirmado mediante una endoscopia digestiva alta. Desde hace dos años antes de su ingreso, presentaba, masticación de cabello y consumo del mismo que asocia a viaje de su hermano al extranjero y a la separación de sus padres. Al noveno día, se realizó laparotomía exploratoria con gastrostomía extrayendo tricobezoar gástrico, que en el estudio anatomopatológico pesó 1033,8 g y midió 31,5 x 18 cm. en sus dimensiones mayores. Estos casos son sumamente raros. En nuestro caso el tricobezoar alcanzó el tamaño más grande de los hasta ahora reportados. Contradictoriamente la sintomatología fue mínima.


A trichobezoar is a compact mass of hair that is usually stored in the stomach. It is common in young women who eat their own hair (trichophagia) due to psychological disorders. We present the case of a 13-year-old teenager who had been brought in an emergency for having persistent abdominal pain for 3 days. Abdominal ultrasound was suggestive of trichobezoar, a finding that was confirmed by upper gastrointestinal endoscopy. For two years before her admission, she had chewed her hair and consumed it, which she associated with her brother's trip abroad and the separation of her parents. On the ninth day, an exploratory laparotomy with gastrostomy was performed, extracting gastric trichobezoar, which in the anatomopathological study weighed 1033.8 g. and measured 31.5 x 18 cm. in its larger dimensions. These cases are extremely rare. In our case, the trichobezoar reached the largest size of those reported so far. Contradictorily, the symptoms were minimal.

3.
Rev. méd. hered ; 31(1): 17-22, ene.-mar. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1144805

RESUMO

Resumen Objetivos: Determinar si existe asociación entre hipercolesterolemia y colesterolosis o litiasis vesicular. Material y métodos: Estudio de serie de casos comparativo, retrospectivo, realizado entre enero del 2014 y diciembre del 2015, en el Hospital Belén de Trujillo-Perú. Formaron parte del estudio todos aquellos casos productos de colecistectomía que tuvieron un perfil lipídico. Se revisaron 1069 historias clínicas en las que se encontraron 143 casos que tenían perfil lipídico. Resultados: El rango de edad varió entre 17 y 95 años con una edad promedio de 50 años. De estos, 36 casos (25,2%) tenían colesterolosis. La relación varón:mujer fue 1:2,6 y una edad promedio de 44,5 años. Tuvieron colecistolitiasis 119 casos (83,2%), con una relación varón:mujer 1:3,1 y una edad promedio de 48 años. Hubo hipercolesterolemia (≥ 200mg/dl) en 51 casos (35,7%). En 29 (20,3%) casos se observó colesterolosis con colecistolitiasis y 7 (4,9%) pacientes tuvieron colesterolosis acalculosa. No se encontró asociación entre hipercolesterolemia y colesterolosis (p=0,284), ni con litiasis vesicular (p=0,169). Conclusiones: No existe asociación estadísticamente significativa entre hipercolesterolemia con colesterolosis, ni con litiasis vesicular.


Summary Objective: To determine if an association hypercholesterolemia and cholesterolosis or gallbladder lithiasis does exist. Methods: AA case series study was conducted between January 2014 and December 2015 in Hospital Belén, Trujillo- Perú. Patients were those in whom a cholecystectomy had been performed (1069) and a lipid profile was available (143). Results: Age range was 17-95 years with a mean age of 50; 36 (25.2%) had cholesterolosis, male to female ratio was 1:2,6. Gallbladder lithiasis was found in 119 cases (83.2%), male to female ratio is 1:3.1 and a mean age of 48. Hypercholesterolemia (≥ 200 mg/dl) was found in 51 cases (35.7%); 29 20.3% cholesterolosis with gallbladder lithiasis and 7 (4.9%) had acalculous cholesterolosis. No association was found between hypercholesterolemia and cholesterolosis (p=0.284) nor with gallbladder lithiasis (p=0.169). Conclusions: No significant association between hypercholesterolemia and cholesterolosis or gallbladder lithiasis was found.

4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 35(1): 32-37, ene. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-746992

RESUMO

Objetivo: Determinar si el tipo morfológico de apendicitis está asociado con el tipo de obstrucción apendicular. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y prospectivo en el Hospital Belén de Trujillo, durante el año 2013. Resultados: Formaron parte del estudio 398 casos. El 54% de los pacientes tuvo entre 10 y 29 años. El 55,5% fueron de sexo masculino y el 44,5% de sexo femenino. La longitud promedio del apéndice fue 7,19 ± 1,6 y el diámetro 1,14 ± 0,5 cm. Los apéndices cecales con diámetro menor a 0,8 cm, no presentaron inflamación aguda. El 16,2% de los apéndices estuvieron perforados. En el 43% se evidencio una obstrucción en la luz apendicular, que en el 56,3% correspondió a la presencia de un bolo fecal, en un 29,9% a acodamiento del apéndice cecal y 4,8% a fecalito. En el 5,4% de los casos, el parásito encontrado fue E. vermicularis. El 81,4% de los apéndices que tenían un bolo fecal o un fecalito, presentaron apendicitis supurativa severa, gangrena y/o perforación mientras que sólo el 55,4% de los apéndices que tenían hiperplasia o acodamiento presentaron los tipos morfológicos más severos (p < 0,05). Conclusiones: Los apéndices que tuvieron un bolo fecal o un fecalito tuvieron un tipo morfológico de apendicitis más severo que los que tuvieron otro tipo de obstrucción. Por tanto, SÍ hubo una asociación estadísticamente significativa entre el tipo morfológico de apendicitis y el tipo de obstrucción.


Objective: Determine if the morphological type of appendicitis is associated with the type of appendiceal obstruction. Material and methods: A descriptive, observational and prospective study was conducted at the Hospital Belén of Trujillo, during the year 2013. Results: There were 398 cases that took part of the study. A 54% of patients had between 10 and 29 years old, 55.5% were males and 44.5% females. The average length of the appendix was 7.19 ± 1.6 and 1.14 ± 0.5 cm diameter. Cecal appendices with diameter less than 0.8 did not show acute inflammation. A 16.2% of the appendices were perforated. In 43% a obstruction was evident in the appendiceal lumen, which corresponded to 56.3% for the presence of fecal bolus, 29.9% to bend appendiceal and 4.8% to faecolith. In 5.4% of cases a parasite E.vermicularis was found. A 81.4% of the appendices that had a fecal bolus or faecolith, had severe suppurative appendicitis, gangrene and / or perforation while only 55.4% of the appendices that had hyperplasia or bending presented the most severe morphological types (p <0.05). Conclusions: The appendices that had a fecal bolus or a faecolith had a morphological type of appendicitis more severe than those who had other obstructions type. Therefore, there was a statistically significant association between the morphological type of appendicitis and the type of obstruction.


Assuntos
Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Coração/fisiopatologia , Embolia Pulmonar/diagnóstico , Embolia Pulmonar/fisiopatologia , Doença Aguda , Ecocardiografia/métodos , Prognóstico , Embolia Pulmonar/metabolismo , Embolia Pulmonar , Estudos Retrospectivos , Troponina I/metabolismo , Disfunção Ventricular Direita
5.
Acta cancerol ; 39(1): 21-25, ene.-jun. 2011. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-658331

RESUMO

El estudio intraoperatorio tiene un papel fundamental en el manejo transoperatorio de una neoplasia cuando hay duda si es benigna o maligna, dándole al cirujano las pautas necesarias para la toma inmediata de decisiones terapéuticas. Presentamos la experiencia inicial del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Norte (IREN Norte). Objetivo: Determinar la sensibilidad y especificidad del estudio intraoperatorio de las piezas quirúrgicas en los pacientes del IREN Norte. Materiales y métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, de validación de prueba; en el que se incluyó las biopsias intraoperatorias de 46 pacientes, a los que se les realizó corte por congelación y/o citología intraoperatoria durante el período comprendido entre agosto del 2009 y septiembre del 2010. El estudio histológico fue el "estandar de oro". Los datos se procesaron a través de pruebas estadísticas para determinar sensibilidad y especificidad. Resultados: De 46 pacientes 84,78% fueron de sexo femenino y 15,22% de sexo masculino, con una edad promedio de 48 años. Se encontraron 11 casos (23.9%) positivos para neoplasia maligna. La sensibilidad y especificidad de la biopsia por congelación fue de 92% y 100% respectivamente (n=33). En relación con la citología intraoperatoria de 43 casos la sensibilidad y especificidad fue de 96% y 100%. La combinación de ambas técnicas dio una sensibilidad de 97% y una especificidad de 100%. Conclusiones: Aunque nuestra experiencia inicial es corta, la sensibilidad y especificidad de la técnica coincide con lo reportado en la literatura, y es vital para la toma de decisiones durante el acto quirúrgico.


The intraoperative study has a key role in the perioperative management of a tumor when there is doubt whether it is benign or malignant, giving the surgeon the necessary guidelines for making immediate treatment decisions. We report the initial experience of the IREN Norte. Objective: To determine the sensitivity and specificity of intraoperative study of surgical specimens in patients in the IREN Norte. Materials and methods: Prospective, descriptive, validation test, which included intraoperative biopsies of 46 patients, who underwent frozen section and / or intraoperative cytology during the period between August 2009 and September 2010. The histological study was the gold standard. The data were processed by statistical tests to determine sensitivity and specificity. Results: Of 46 patients 84.78% were female and 15.22% male, mean age 48 years. 11 cases (23.9%) positive for malignancy The sensitivity and specificity only in the frozen biopsy was 92% and 100% respectively (n = 33). Regarding the 43 cases of intraoperative cytology sensitivity and specificity was 96% and 100%. The combination of both techniques gave a sensitivity of 97% and a specificity of 100%. Conclusions: Although our initial experience is short, the sensitivity and specificity of the technique consistent with that reported in the literature, and is vital for decision making during surgery.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia , Citodiagnóstico , Monitorização Intraoperatória , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
6.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 14(4): 206-210, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315497

RESUMO

Se reporta un caso para describir la incertidumbre en el diagnóstico de absceso hepático piógeno a través de la ecografía, en una mujer de 53 años que fue admitida con fiebre, escalofríos y dolor abdominal, asociado a disnea marcada e hipotensión, y que evolucionó tórpidamente durante los 5 días de su estancia a pesar de la terapia antibiótica y el soporte de cuidados intensivos, falleciendo sin diagnóstico final previo. A su ingreso, se tomó una ecografía abdominal, señalándose un absceso hepático; 14 horas después una nueva ecografía senaló que las imágenes no eran tales, desviando la atención de los clínicos para ubicar otro foco de infección. La autopsia reveló que en el lóbulo hepático derecho existió un absceso de 4.5 cms, de diámetro y del cultivo de la secreción purulenta se aisló E. coli. Se sugiere que cuando dos pruebas eficaces para el diagnóstico tengan resultados discordantes debería procederse sin pérdida de tiempo a solicitar una de mayor especificidad como en este caso, la tomografía abdominal.


Assuntos
Eficácia , Ultrassonografia , Abscesso Hepático
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 14(1): 22-6, ene.-abr. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132521

RESUMO

Este estudio retrospectivo evaluó a 25 pacientes con lesiones polipoideas benignas y 2 casos con pólipos malignos de la vesícula biliar, sometidos a colecistectomía simple en el Hospital Belén de Trujillo, desde enero de 1966 a diciembre de 1993 con el propósito de identificar su presentación clínico-patológica. La colelitiasis coexistió en el 68 por ciento y la colesterolosis en el 12 por ciento de las lesiones benignas. El promedio de edad fue de 48.8+/-15 años y la relación M:F fue 1:4, el síntoma más frecuente fue dolor abdominal (100 por ciento) y la colecistorafía oral mostró vesícula excluída en el 44 por ciento de los pacientes con lesiones benignas. Histológicamente las lesiones se clasificaron como:Hiperplasias (n=11), adenomas (n=10), pólipos colestorolósicos (n=2), pólipos inflamatorios (n=2) y pólipos adenocarcinomatosos (n=2). El 76//de las lesiones benignas fueron menores de 0.5 cm. de diámetro y 12 por ciento fueron múltiples. El diámetro de los pólipos adenocarcinomatosos fue mayor de 3 cm. Se concluye que los tumores epiteliales benignos de la vesícula biliar son poco frecuentes (1 por ciento) y el tratamiento de los pólipos adenomatosos debe ser quirúrgico por la posibilidad de presentar transformación maligna.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pólipos/patologia , Vesícula Biliar/patologia , Adenocarcinoma/patologia , Adenocarcinoma/cirurgia , Cálculos da Bexiga Urinária/complicações , Estudos Retrospectivos , Vesícula Biliar/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA